“La comparsa es el periódico de la copla. La mayoría de las personas ajenas al carnaval identifican la fiesta con la chufla, pero la comparsa es como la voz de la conciencia popular que se expresa utilizando la copla como vehículo de denuncia pública”.
Recuerdo que llegué de viaje un jueves por la tarde, después de haber salido el lunes anterior. Había estado en Toledo y Ciudad Real visitando agencias de viaje. Había hecho más mil kilómetros durante esos días. Como era habitual amenizaba el viaje escuchando grupos de carnaval mientras conducía. Tenía en la cabeza sobre qué conversar con José Miguel durante el programa de radio del sábado siguiente, pero ni una pregunta escrita y ningún orden previsto. Recuperé las grabaciones de mi archivo y seleccioné aquellas que me interesaban para nuestra conversación sobre el carnaval cantado y el otro. Me pasé horas preparándolo todo. Ya el sábado, horas antes del programa, le recogí en el portal de su casa para irnos hasta los estudios de Radio Pinomar en Alhaurín de la Torre. Durante el viaje en coche no hablamos de carnaval, ya no hablábamos de eso, sino de la vida. La conversación tuvo lugar una tarde del mes de noviembre de 1992 y la trascribo tal cual fue emitida por las ondas (99).
-¿Cuándo y cómo comienza tu aventura carnavalesca?
-Hace diecisiete años. Fue en el año 82 como fruto de una ilusión de adolescencia. Aquel año en la plaza de Fuengirola estaba con Manuel López viendo el desfile de carnaval y ante aquel ambiente festivo, nos planteamos la posibilidad de hacer alguna tentativa, más como uno de esos proyectos que se hacen a esa edad sin pensarlo dos veces y sin mucho afán. Pero nos embarcamos en hacer una comparsa sin saber nada. Teníamos catorce años o quince años. El tambor era un bidón de detergente y el bombo una garrafa de agua... En la carpintería de Manuel comenzamos a ensayar y hasta hoy. Un largo camino.
-Pero solos no podíais iniciar esta andadura.
-Éramos cuatro adolescentes, imposible. En la peña Diana de Fuengirola ya había una comparsa que para el 83 saldrían como FURTIVOS DE DIANA (100). A finales del 82 un componente buscó a Manuel y nos propuso unirnos a su grupo. Nosotros teníamos los instrumentos que a ellos le faltaban y ellos las voces que nosotros no teníamos. Ellos ya tenían un repertorio hecho con música de Cádiz y nos adaptamos. Fue nuestro primer carnaval como comparsa, el comienzo de todo.
-Luego de esta primera experiencia, el carnaval ya se había metido en la piel.
-Nos entró una ilusión indescriptible por el carnaval, una euforia que nos ayudó a superar todas las barreras que tiene cualquier aprendizaje. Comenzamos a madurar la técnica instrumental y vocal, componer, dirigir... Supongo que como todos los que se han iniciado en la fiesta.
-Y en 84 la comparsa AL SON DE LA PRIMA Y EL BORDÓN (101).
-Con el nombre de la primera y la última cuerda de la guitarra. Nosotros veníamos del flamenco, yo tocaba la guitarra flamenca, Manuel era un gran aficionado... Así que nuestra primera comparsa se ideó como un manifiesto pro-flamenco a través del carnaval. Éramos muy malos...
-Después llegarían las comparsas SEMILLA Y FRUTO (102) en el 86, DEJADME VIVIR (103) en el 87, ésta última muy especial para ti.
-Fue la primera comparsa donde se pudo imprimir el estilo que deseábamos. Aquella comparsa no consiguió destacar en el concurso, sin embargo aún la recordamos como algo entrañable.
En cualquier esquina
de la noche callada
envuelto con su manto oscuro y gris
el frío es mi calor
y la sombra es mi sol
mi amia más fiel es la soledad,
solo la mirada
del loco y del poeta
me encienden la negrura con su luz
su andar me gusta oír
caminando hacia el fin
del odio, las cadenas y la quietud.
Soy ese ser que ve el mundo como un condena,
que cuando es niño su llanto nadie lo consuela
de mayor es su fortuna
repudio y marginación
y cuando muera algún banco será su panteón.
Hoy quisiera apoderarme de la vieja llave
que abre la puerta de vida que no me abrió nadie,
llena de paz y esperanza
de libertad y de amor
ayúdame compañero
quiero salir del dolor. (104)
"La comparsa es el periódico de la copla"
-¿Cómo definirías la comparsa?
-Esas preguntas no se hacen... Hay una definición por ahí que afirma que es el periodismo cantado, y yo creo que es muy certera. La comparsa es el periódico de la copla. La mayoría de las personas ajenas al carnaval identifican la fiesta con la chufla, pero la comparsa es como la voz de la conciencia popular que se expresa utilizando la copla como vehículo de denuncia pública. Ésa es la función principal de la comparsa, aunque a veces se desvirtúe ese espíritu. Es la otra conciencia que tiene el ciudadano de a pie.
-En el 88 en la comparsa LA COMPARSA (105), trataste de definir esta modalidad. El estribillo decía:
Os vamos a poner una adivinanza
repleta de sentimiento
con voces acompasadas
caja, bombo y tres guitarras
cantan las cosas de su pueblo
critican lo que hay que criticar
y no te sigo hablando
que si no lo vas a acertar.
No le des más vueltas,
no me digas nada
que tengo la respuesta,
paisano, eso es una comparsa (106).
-Aunque no del todo, pero sintetiza lo que puede llegar a ser una comparsa.
-Ese año cantasteis un cuplé en el que se hacía referencia a la mala acogida de la comparsa DEJADME VIVIR.
-Nos permitimos quejarnos del jurado. Como a todo el mundo cuando pierdes lo consideras injusto y nos dolió que todos los miembros del jurado nos diesen un único punto. ¿Tan poco valemos cómo para esa ridícula puntuación? Al año siguiente, entre mi hermano y Manuel, sacaron esa letra. El cuplé del punto.
Cuando algo nos gusta mucho
decimos: Eso es un punto,
y entre punto y puntazos
la vida misma vaya qué punto.
Tener un yate es un punto,
vivir en Marbella un punto,
tener una buena rubia
también es punto y a parte
porque te pone a punto.
Este concurso es un punto
también es que el jurado
tiene su punto
y acordarnos de su casta
será otro punto
aunque el año pasado
creo que le gustamos
porque todos los miembros
manifestaron:
Dejadme vivir, un punto (107).
“Ya habían salido comparsas de mujeres, pero hacerlo como yo quería, con gran exigencia vocal e instrumental... yo mismo dudaba de estar debidamente preparado”.
-Ese mismo año y casi de un modo casual te encontraste con el grupo de Lola Jiménez y sus hijos, los hermanos Pastor (108), dando lugar a lo que luego sería la comparsa femenina más importante de la historia reciente.
-Es cierto que fue una historia de casualidades. El año anterior había conocido a Lola con su murga BORRÓN Y PINTA NUEVA en el 87, iba a sus ensayos y observaba la calidad y el potencial de sus voces, proponiéndoles crear una comparsa. Recuerdo que Lola le tenía mucho temor a ese reto, pero nos pusimos manos a la obra. Te confieso que a veces yo también sentí miedo, era muy difícil. Ya habían salido comparsas de mujeres, pero hacerlo como yo quería, con gran exigencia vocal e instrumental... yo mismo dudaba de estar debidamente preparado. Reconozco que me encontré con un conjunto de voces de gran nivel, es más, dudo que alguna vez vuelva a tener un grupo de esas características. El grupo respondió a todas mis exigencias musicales año tras año y así conseguimos ser primer premio.
-¿Qué ha aportado la comparsa femenina durante estos últimos cuatro años a la fiesta cantada?
-A mí al menos me ha supuesto el vehículo para aportarle al carnaval muchas coplas que yo tenía ganas de escribir, temas que deseaba abordar. Con otros grupos jamás me los habría planteado. Como compositor me ha permitido dar un salto, aportando al carnaval una riqueza y una visión que quizá algunos autores no se habrían atrevido a afrontar. Cuando apareció el grupo había un canon clásico de comparsa que hicimos avanzar. Primero en el 88 MARE NOSTRUM (109) y luego DE TU COSTILLA (110), que creo fue una convulsión festiva, con todas las críticas buenas y malas que cualquier cambio siempre suscita. Estoy orgulloso de haber ofrecido una óptica más de comparsa al carnaval.
-¿Y especialmente en la labor musical? Siempre te he escuchado decir que proyectar las voces femeninas fue el mayor reto.
-Fue más difícil no porque ellas no lo pudieran hacer, me fue más dificultoso a mí. Yo componía y luego había que adaptar esa melodía a la voz de la mujer, cinco octavas por encima. Eso a la hora de la transmisión musical es un escollo. Me costó mucho lograr una buena segunda, porque es una voz que a la mujer le cuesta mucho interpretar, pero también se consiguió. Era una cuestión técnica que aprendí poco a poco.
Recuerdo, como si lo viviera,
aquel gran entusiasmo y aquellas ilusiones,
las ganas, los mil sudores,
las horas derrochadas en sueños y quimeras,
esfuerzos de los que nadie sabe,
siempre por una causa
llamada carnavales...
No hay quien se suba al carro
y aporte aires nuevos,
y aún nos siguen mirando
como a titiriteros
de estar siempre luchando
me estoy quedando sin aliento,
para que los malagueños
le dejen un rinconcito
al carnaval de mis sueños,
que mis versos por febrero
lloran por todas las esquinas,
porque no los oye el pueblo
ay qué feliz sería,
si viera algún día el carnaval de moda,
yo a cambio te daría,
lo juro aquí mismo, cien años de coplas (111).
“Me considero un investigador del cuplé”.
-Haces referencia en esta copla a los ensayos, un mundo muy querido para ti y todos los carnavaleros.
-Sin duda para los autores y demás componentes de cualquier grupo, los ensayos son su reino particular y su pequeño laboratorio de prácticas. Te encierras durante meses a combinar este verso con aquella música, aquel sostenido con tres bemoles, y emerge un resultado. A mí es lo que más me gusta y donde más disfruto. Se trata de un mundo a parte. Yo cuando llega finales de enero me entristezco, quizá suene raro que me ponga así en la víspera del carnaval, pero... terminan los ensayos y comienza la fiesta pública.
-En el 92 tuve la fortuna de contar contigo como comentarista durante las retransmisiones del concurso en Canal Málaga TV, y recuerdo la de veces que insistías en la importancia del cuplé y cómo la mayoría de las comparsas de gran nivel en presentación, pasodobles, estribillo y popurrí, relegaban el cuplé a un segundo plano.
-El tema del cuplé me ha preocupado especialmente. Es cuplé parece que es un trámite que hay que cumplir en el concurso y poco más. Yo creo que esto es una influencia de Cádiz, de donde ha llegado tanto las cosas buenas como las malas. La comparsa en Cádiz se monta sobre la base de una buena presentación, pasodobles bonitos y un popurrí de muerte. Me considero un investigador del cuplé, me afano en hallar formas nuevas, especialmente musicales. No nos damos cuenta del tesoro que tenemos entre las manos con el cuplé, éste no tiene los patrones tan rígidos que implica un ritmo 4/4 ó ¾ de los pasodobles. El cuplé es libre y permite cualquier ritmo, y eso no se aprovecha para componer y adaptarle letras más exigentes. Me permito sugerir a los autores que se paren a pensar en esto, ¿y por qué hay que seguir los errores de otros? Tenemos la oportunidad de modelar esto como queramos, pero estamos cegados con Cádiz. Considero que es un error que deberíamos solucionar con urgencia para que en el futuro, los autores que vengan, no sigan este modelo erróneo. Aún estamos a tiempo. De lo contrario, todos (autores, público, aficionados) asumiremos que el cuplé no es importante y suceda lo peor, que la comparsa evolucione y se elimine el cuplé de su repertorio.
-Quizá falte hacer más historia de los acontecimientos, más periodismo cantado. El cuplé sirve para hacer parodia, esto es, recrear lo que ha sucedido con afán de criticar, divertir y reflexionar.
-Me sorprende la de cosas que ocurren en Málaga cada año y que no aparecen en las coplas. Si comparásemos coplas de libretos y páginas de periódicos de los últimos trece años, observaríamos que noticias importantísimas no han sido versionadas con una copla. Es necesario retratar la historia de la ciudad en las letrillas y el cuplé es una llave idónea para conseguirlo.
Está comprobado que tenemos un Alcalde
la mar de feriante
bullanguero y resalado,
pero sobre todo,
ustedes ya saben
que se vuelve loco
con los fuegos artificiales.
Mi querido Pedro
tú te equivocaste
venías pa bombero
y te metiste a alcalde.
Cualquiera sabe
de dónde te ha venido
ese desmadre
por todo lo explosivo
por lo que veo
me parece que el Alcalde
quiere quitarse de en medio
a todos los petardos
que hay en el Ayuntamiento. (112).
-Y para un músico como tú ¿su guitarra qué supone?
-La guitarra es algo importante en mi vida. Desde los nueve años a cuestas con una guitarra... Mi vida está acentuada por ella. La guitarra es una parte más de mí. Termina el carnaval y no la guardo en su funda hasta octubre, toco dos horas diarias. He crecido al lado de una guitarra, he pensado en guitarra, he sentido en guitarra, ja...
-También en el flamenco.
-Me considero un gran aficionado. No veo la guitarra como un instrumento sino como un vehículo canalizador de sentimientos. Resulta difícil explicarlo con claridad. Te diré que he tenido la mano izquierda rota en tres ocasiones, y estar un mes sin tocar me ha supuesto una angustia grande. Si hay algún guitarrista escuchándome ahora, comprenderá a qué me refiero.
-El carnaval te sirve para expresarte como músico.
-Yo soy más músico que letrista. En el carnaval me ha tocado ser director casi siempre y mi labor como guitarra del grupo la dejo para los últimos ensayos cuando el grupo ya está armonizado y me afano con el punteo.
-En la comparsa DE TU COSTILLA escribiste un hermoso pasodoble a tu guitarra con el título de Amigo infiel ¿por qué?
-Fue una pequeña libertad que me tomé, ja. Ese año estaba un poco desengañado de muchas cosas del carnaval, y no se por qué, pero tenía la sensación de estar traicionando a mi música y mi guitarra. Tenía ganas de reflexionar.
Hace ya tiempo que nos conocimos
y nos miramos con detenimiento
aquello forma parte del olvido
y ya eres como algo más de mi cuerpo
mientras yo crecía a tu lado
por ti no pasaban los años
y eres la misma que con su alegría
me hablabas al oído
y qué cosas decías,
de tu vientre fértil y moreno
se parieron con gran mimo
notas que rompían el silencio
de las manos de aquel niño,
tú eras la primera que sabía
de mis penas y alegrías
guitarra, tus cuerdas
eran la caricia más noble
pero tú ya no suenas
tocando aquel pasodoble.
¡Cuántos carnavales!
hemos disfrutado
juntos por esas calles
cantando a mis paisanos
y en el escenario
con mi sudor te regaba
y mientras tú punteabas
se hacía un ole en el teatro
ahora que estás
ya jubilada
no me atrevo ni a acercarme
a tu triste soledad
no vaya a ser que me enredes
y me vuelvas loco para siempre. (113).
“Yo soy el primero que escucha los grupos de Cádiz, pero hay que saber muy bien separar la técnica del sentimiento”.
-En el popurrí de la comparsa TU PEQUEÑO MUNDO, primer premio del 91, escribiste: “Desde siempre se dijo, por la boca muere el pez, dónde se habrán metido, ay que no los puedo ver, aquellos malagueños, de golpes de pecho, que de carrerilla le cantaban al Perchel, la ambición de los premios, hasta Cádiz les llevó, buscando algún maestro, que les cambiase la voz, y apuñalar por la espalda, los versos del boquerón, las coplas de la mojarra, aquí están demás por favor, nadie duda paisano, que buenos maestros son los gaditanos, pero no pretendas tener en dos días, lo que ellos tardaron en tener en cien años. Venta para acá amigo mío, y arrima el hombro que estamos en cueros, déjalos que ya andan solos, cántame tus versos que son los que quiero”.
-No pretendo hablar del caso particular al que te refieres, sino preguntarte: ¿en tu opinión con qué ojos se mira al carnaval de Cádiz?
-A quien iba dirigida esa letra, principalmente a Juambe Cobos, se la expliqué personalmente y gracias a esa coplilla hoy hay una buena amistad. Lo entendió con sus objeciones lógicas. La gente pensó que yo criticaba el que se fuera a cantar al concurso de Cádiz, no, cada cual puede ir a cantar adonde desee, jamás seré enemigo de eso. Yo a lo que me niego a admitir es esa idolatría al carnaval de Cádiz. Todos hemos aprendido de allí, porque ellos tienen una técnica muy depurada. De Cádiz hay que aprender cómo se interpreta, como dirigir, como escribir, como montar una instrumentación, etc. Ahora bien, los autores de aquí deben ser consecuentes con su realidad y su entorno; no se puedo componer con los patrones gaditanos, y donde dice barrio La Viña, o Caleta, escribir Perchel y Gibralfaro. Eso es un crimen. Esta coplilla no se refería a eso, me dolió que un gaditano escribiese para un grupo de Málaga, en concreto, la música. Yo a Juambe Cobos le veía no sólo como un gran coplero, sino con cualidades más que suficientes para hacer la música de su repertorio. Pienso que después de trece años de carnaval ya sabemos cómo hacer las cosas por nosotros mismos. Yo soy el primero que escucha los grupos de Cádiz, pero hay que saber muy bien separar la técnica del sentimiento.
-Me quedo con esa frase: Separar la técnica del sentimiento...
-La técnica se aprende en un par de años. Cantar a distintas voces no es un invento gaditano, ellos la asumieron la tradición de los cántabros y vascos que abundaban en el siglo XIX en Cádiz, que cantaban a distintas voces, y los gaditanos se impregnaron de esa técnica y la incorporaron al carnaval como grandes creadores que son los gaditanos. El cante andaluz es más bien de tradición solitaria, el flamenco... Esa es la razón de que el carnaval cantado sea atípico dentro del folclore andaluz.
-Málaga debe ser el argumento principal de las coplas.
-Sí. Lo contrario es echarnos piedras sobre nuestro propio tejado.
Cuando las inundaciones
con tantas alertas se marcó un pegote
el Gobernador de Málaga
no daba una, vaya metepatas
esperemos por lo pronto
no le salga ahora
una nube en un ojo
porque si no aquí estaremos
en alerta roja
cuatro o cinco inviernos.
Amarilla y luego roja
luego amarilla,
después fue roja
qué pesadilla
vaya coñazo de alerta
de todo este fregado
algo hemos sacado en claro
señor Gobernador
parece usted un árbitro
de primera división (114).
“El carnaval en Málaga no cuenta con infraestructura para que existan coros. Faltan muchos años para eso”.
-El coro carnavalesco ha sido una de tus últimas tareas a la que te has entregado durante tres años y con el grupo de la Asociación Amigos del Carnaval. ¿Satisfecho?
-Como tú me dijiste una vez: Los malagueños montamos el dos de mayo, pero ya el tres, nos lo pensamos. El coro se hizo un poco de esta forma, con cierta improvisación en el proyecto, aunque luego el resultado fuera muy bueno. Faltaron ensayos y más tiempo, pero... Técnicamente me supuso confirmar mi capacidad para componer en carnaval, pero me agotó. Hubo muchas críticas y malentendidos que me influyeron.
-El coro es el gran desconocido en nuestra fiesta.
-El coro es apasionante, pero es muy difícil sacar un coro en Málaga: faltan medios, apoyo económico, interés, encontrar una orquesta de pulso y púa en condiciones, etc. El carnaval en Málaga no cuenta con infraestructura para que existan coros. Faltan muchos años para eso.
-Habría que comprometer a rondallas, coros rocieros, etc., con el carnaval.
-Es lo que tú y yo hemos hablado tantas veces. Hay tantos sectores sociales que podrían involucrarse con el carnaval y que lo enriquecerían. Creo que ahí estaría esa expansión definitiva que la fiesta necesita. Ahora ha llegado la epidemia de los coros rocieros, que está bien, pero ¿por qué a esos mismos autores y cantantes con inquietudes no les da por el carnaval? No lo comprendo. ¿Quiénes fallan? ¿Los carnavaleros? No lo sé. Los grupos y los autores teatrales serían un filón para tener cuartetos, pero no.
No me queda más remedio
que dirigirme al Alcalde
y a nuestro Ayuntamiento
y no quisiera molestarle.
La ciudad va mejorando
por favor, qué duda cabe,
y el que no lo haya observado
es que no sale a la calle
y nunca mejor dicha
esa frase tan famosa
la ciudad del sur de Europa.
Málaga está de moda
dice nuestro Ayuntamiento
pero yo por si las moscas
nos estamos previniendo
y para el año que viene
traigo todo el repertorio
en inglés, francés y noruego,
no vaya a ser que los guiris
se queden con todo los premios,
Te lo dice el coro del sur Europa.
La alegría del carnaval
Ha inundado Málaga entera
Venga niño y ponte a cantar;
¡Que suenen los bajos!
¡También los tenores!
¡Que afinen los altos!
¡Guitarra da el toque
y sácame el tono!
Que por tus rincones
se escuche con fuerza
la copla del coro (115).
“El carnaval no deber ser un fenómeno
organizativo, sino participativo”.
-El carnaval es el acontecimiento cultural más importante ocurrido en la Málaga de fin de siglo. Después de 50 años de silencio, recuperar la fiesta en 1980 y mantenerla viva, sin duda, constituye un acontecimiento histórico y cultural, al que probablemente no se le esté dando la importancia que merece.
-Estoy de acuerdo. La trascendencia cultural es muy importante. Después de trece años el fenómeno se observa como algo histórico. El carnaval no es únicamente una fiesta que se celebra en febrero, el carnaval es un fenómeno antropológico e inherente a la condición humana. Cualquier ser humano adopta posturas carnavalescas a lo largo de su vida, quién no camufla la verdad alguna vez, quién no se disfraza cada día... La ironía y la sátira están unidas a la condición humana. Revivir el festejo que culmina esa condición y la proyecta, me parece un fenómeno cultural de primer orden, como para que esté infravalorado.
-¿Se ha vendido mal la fiesta en la ciudad?
-El tiempo me dará la razón. El carnaval se ha vendido desde el punto de vista de los grupos, el teatro, y esa faceta siempre será minoritaria. El carnaval debe ser movido por las masas en la calle. Hace falta un giro y nuevas formas. Buscar la participación ciudadana como sea. El carnaval no deber ser un fenómeno organizativo, sino participativo.
Revivir la tradición
que tanto tiempo ha estado muerta
no es ningún camino de rosas
ni es hablar de cualquier cosa
sé que es mucho lo que cuesta.
Pero se hace aún más cuesta arriba
si a cada momento
le están poniendo mil zancadillas,
los que tanto hablan del sur de Europa
para disfrazar una realidad
que tampoco importa.
¡Ay farsantes!
Al carnaval le sobran los enemigos
hijos de ejecutivos y hasta la Iglesia
a todos molesta, ay leeré
Pregunto yo: ¿hago algún daño
si a mi pueblo le canto?
Parece ser que no interesa
que el pueblo se divierta
luego pregonan con tres copas
viva nuestra tradición.
Que a nuestro Alcalde
no le guste el carnaval
no me preocupan
pues se irá y otros vendrán.
Ni obispos ni alcaldes
podrán desterrarte
y el pueblo será el que diga si aquí
va a ver carnavales (116).
-Tu texto para el pregón 1990 fue apasionado y nostálgico. ¿Cómo lo recuerdas?
-El carnaval cumplía su décimo aniversario desde su recuperación y fue leído en el Cervantes por Paloma San Basilio... Hay una foto en la que ambos posamos junto a Rafael Acejo... Fue una noche excepcional, me sentí como un pedacito más de Málaga. Quise recordar los diez años del carnaval recuperado, lo que había supuesto para la ciudad, la provincia, y para mí; con un tono apasionado y nostálgico, como tú dices... “En fin, hijo, tirando del copo del Carnaval han ido saliendo al mar de mis recuerdos, uno a uno, estos diez años que cumples hoy. Tu aniversario me ha obligado a ser yo misma, tu madre, la que se dirija a todos para celebrarlo por todo lo alto, con nuestras mejores galas, porque hoy es un día grande, hoy no es cualquier febrero, hoy no podemos ponernos cualquier disfraz, ni se debe cantar cualquier cuplé; no, hoy es la fiesta de la Fiesta, por eso, hijo mío, YO TE PREGONO por habernos enloquecido a todos, TE PREGONO por el calor que les das a mis calles cuando no está el terral, TE PREGONO por haberte compinchado con Picasso para maquillarte con salados pinceles cada febrero, porque tú no tienes fronteras, ni horizontes que te limiten, por estos diez años, y al igual que tus coplas velan por mí, por ti cuidaré yo cien años, mil, toda una eternidad....”. (117).
-Por cierto, tengo entendido que estás escribiendo un libro sobre los primeros años de la recuperación del carnaval, conjuntamente con un buen amigo tuyo.
-Sí, un amigo al que tú conoces muy bien...
Han pasado casi trece años de aquella conversación y sus palabras aún tienen vigencia... Recuerdo que nada más concluirla desde los estudios de Radio Pinomar en Alhaurín nos fuimos a Fuengirola al ensayo de la comparsa ASÍ ES LA VIDA que preparaba para 1993 con la ayuda de Manuel López, su inseparable poeta y colaborador. En 1994 con la comparsa DESESPARADOS dio por concluida su etapa carnavalesca como autor. Desde entonces y cada año le envío copia de los CD´s que me facilita Pepelu Ramos, con las grabaciones de las comparsas de mayor nivel y siempre lo imagino escuchándolas en su casa con su mujer María del Mar y sus hijos Marta e Ignacio, o en el coche, recordando cuánto hizo por esta fiesta cantada, o cuanto nos entregó a los que todavía admiramos su universo de coplas. “Qué tendrá febrero, que acaba siempre; ay, ay, ay, por convencernos” (118).
D.D. (Alhaurín de la Torre, Málaga. Estudios de Radio Pinomar. Noviembre de 1992)
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
(100). Comparsa FURTIVOS DE DIANA de 1983. El disfraz recrea al personaje de cazador.
(101). Comparsa AL SON DE LA PRIMA Y EL BORDÓN de 1984. Autores: José Miguel Morales y Manuel Jesús López. El disfraz recrea al cantaor de flamenco.
(102). Comparsa SEMILLA y FRUTO de 1986. Autores: José Miguel Morales y Manuel Jesús López. El disfraz recrea al individuo joven y anciano.
(103). Comparsa DEJADME VIVIR de 1987. Autores: José Miguel Morales y Manuel Jesús López. El disfraz recrea a un joven inconformista.
(104). Presentación de la comparsa DEJADME VIVIR de 1987.
(105). Comparsa LA COMPARSA de 1988. Autores: José Miguel Morales y Manuel Jesús López. El disfraz recrea una fantasía de Pierrot.
(106). Estribillo de la comparsa LA COMPARSA de 1988.
(107). Cuplé de la comparsa LA COMPARSA de 1988.
(108). Dolores Jiménez y sus hijos Tomás, Sandra y Benjamín Pastor; directores y autores de murgas y comparsas.
(109). Comparsa femenina MARE NOSTRUM de 1988. Autor y director: José Miguel Morales. El disfraz recrea a unas sirenas.
(110). Comparsa femenina DE TU COSTILLA de 1989. Autor y director: José Miguel Morales. El disfraz recrea al personaje de varón finalmente transformado en hembra.
(111). Pasodoble de la comparsa TU PEQUEÑO MUNDO de 1991. Autor, José Miguel Morales Asensio. El disfraz recrea a personajes de cuentos infantiles.
(112). Cuplé de la comparsa DE TU COSTILLA de 1989.
(113). Ibíd. Nota 111.
(114). Cuplé de la comparsa femenina LA BELLA Y LA BESTIA de 1990. Autor y director: José Miguel Morales. El disfraz recrea a un personaje mitad bella, mitad bestia.
(115). Cuplé y estribillo del Coro CIUDAD DE MÁLAGA de 1989. Autores: José Miguel Morales y Juambe Cobos. El disfraz recrea una fantasía enmascarada.
(116). Pasodoble de la comparsa LA BELLA Y LA BESTIA de 1990.
(117). Fragmento del pregón del carnaval 1990, escrito por José Miguel Morales y leído por la cantante Paloma San Basilio en el Teatro Cervantes la noche del domingo 11 de febrero. Archivo personal del autor.
(118). Fragmento del pasodoble "acudiendo a la llamada" de la comparsa DESESPARADOS de 1994. Autores: José Miguel Morales y Manuel Jesús López. El disfraz recrea a personajes de distintos oficios y profesiones.
(119). José Luis Ramos Jerez, presidente de la Fundación del Carnaval de Málaga desde 1997 a 2001.