![](https://carnavaldemalaga.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenes/articulos/tellez_y_chipi.png?itok=jgZAcVjE)
El escritor y actual director artístico del Centro Andaluz de la Letras, Juan José Téllez, es el encargado de ofrecer la conferencia inaugural del Carnaval 2015 que se celebrará el próximo viernes 23 de enero, a las 20 horas en el Auditorio del Museo Picasso Málaga, un acto organizado por la Fundación Ciudadana Carnaval de Málaga en colaboración con el Aula de Cultura de Diario Sur. La conferencia será ilustrada por la actuación de LA COMPARSA DEL FUTURO, ganadora del Concurso en Málaga en 2014, y de la que autor Máximo Gómez Padilla, y Director, Jesús M. Delgado.
Las entradas, gratuitas, de acceso al Auditorio del Museo Picasso podrán retirarse desde el martes 20 en horario de 10:00 de la mañana a 18:00 de la tarde y el viernes 23 a partir de las 19:00 h, en la Taquillas del Museo.
Tanto desde la Fundación como desde el Áula de Cultura de Sur, existía el deseo de completar el contenido de las conferencias ofrecidas con un análisis actual sobre la copla carnavalesca andaluza en su conjunto; un objetivo para el que se ha designado a unos de los periodistas y escritores con han mostrado mayor atención a la cultura popular y a la copla carnavalesca por medio de libros y colaboraciones en prensa. Aspectos que analizará con la conferencia titulada: Viaje a través de la copla andaluza, en la que contará con la colaboración de Antonio Romera, Chipi, y de Javier Galiana, vocalista y pianista del grupo La Canalla.
La trayectoria de un escritor interesado en la cultura popular andaluza
Periodista, poeta y ensayista, nacido en Algeciras en 1956, es autor de la biografía Paco de lucía: retrato de familia con guitarra. Colaborador en distintos medios de comunicación, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. Actualmente es director del Centro Andaluz de las Letras (CAL), un proyecto de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. También ha firmado guiones para numerosos documentales y, en el ámbito carnavalesco, ha sido letrista del coro de Algeciras, con el que concurrió en dos ocasiones al Concurso del Gran Teatro Falla, así como para agrupaciones independientes. Dentro de este mismo ámbito, realizó un documental sobre la historia del carnaval gaditano, en relación con Venecia, Cuba y Uruguay. Al mismo tiempo, formó parte del jurado paralelo del Diario de Cádiz en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas y ha realizado numerosos artículos en torno a dicho asunto, para Diario 16, Agencia Efe, El Independiente, La Voz de Cádiz, entre otros. Ha pregonado los carnavales de Algeciras, Tarifa, Guadiaro y San Pablo de Buceite.
Las conferencias inaugurales del Carnaval de Málaga 1997-2014
Las conferencias previas a las celebraciones de la fiesta fueron instituidas en 1997 por la Fundación Ciudadana del Carnaval y desde entonces distintas personalidades del mundo cultural malagueño han reflexionado sobre el carnaval permitiendo mostrar una amplia visión de la fiesta desde las más diversas ópticas y planteamientos, tales como el valor histórico y antropológico, el cultural, el filosófico, el estético, el sociológico, etc., favoreciendo además, el conocimiento sobre la evolución histórica de la fiesta en Málaga desde 1850, profundizar en las causas que propiciaron la recuperación en 1980, y atisbar claves de futuro para esta celebración. Todo ello referido según las conferencias ofrecidas por las siguientes personalidades, sobre las que es seguro conocedor. Hoy, el conjunto de las conferencias, suponen una aportación cultural de gran interés sobre las formas de lo carnavalesco. Los conferenciantes del carnaval:
1997. Antonio Garrido Moraga. Un mundo al revés.
1998. José Infante. La Máscara como parábola.
1999. Francisco Ruíz Noguera. Retablo de carnaval.
2000. Elías de Mateo. El carnaval de nuestros abuelos.
2001. David Delfín. La copla de carnaval: el lenguaje de una cultura viva.
2002. Pepe Bornoy. La estética surrealista en el carnaval.
2003. José Antonio Garriga Vela. Carnavales fuera de temporada.
2004. Aurora Luque. El carnaval. Ecos rituales en el Mediterráneo antiguo.
2005. Alfredo Taján. Carnaval: la máscara de carne. Vértigo estético en la fiesta del Carnaval.
2006. Francisco Fortuny. Psicofísica del simbolismo carnavalesco.
2007. Manuel Morales. Comparsas, corales y orfeones en la Málaga del Ochocientos.
2008. Francisco de Gálvez. El carnaval. Inspiración inagotable de música.
2009. Luis Melero. El carnaval de Málaga. Un parto con fórceps.
2010. Teodoro León Gross. La autenticidad de la máscara.
2011. Formas Carnavalescas: Propuestas y reflexiones desde Málaga.
2012. Óscar Romero. Teatro y Carnaval, unidos por máscaras y ansias de libertad.
2013. Juan Antonio Vigar. El carnaval en el cine, una realidad recreada.
2014. José Lebrero. En mi casa soy el que parte el bacalao.