La corrupción política, el paro, la falta de futuro, la vivienda y la salud son las principales "amenazas" que los universitarios detectan para su porvenir personal y laboral, así que el 70 % está dispuesto a ir al extranjero para trabajar.
En unos días el terror, las brujas, los vampiros y los muertos vivientes volverán a tomar nuestras calles.
Málaga se convertirá hoy en el epicentro cofrade de Andalucía en una jornada que se prevé histórica con ocho procesiones en la calle en el Mater Dei, el acto central organizado por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa pr el Año de la Fe Con
Francisco Gómez Alarcón es el socio 506 del Málaga y desde hace unos días lleva la Champions grabada en su piel Hace unos años fue el escudo el club en la pierna derecha, y ahora, los partidos de Champions fuera de casa a los que ha ido esta tempo
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha confiado en que a lo largo de este mes de septiembre pueda mantener una reunión, "o conversación", con la Junta de Andalucía, en la que esté presente su futura presidenta, Susana Díaz, para tratar lo
Cuando el viajero está llegando a Málaga, ya sea desde las tierras del norte o a través del mar, por el sur, se encuentra con verdes y desorientantes campiñas y escarpadas montañas.
Curioso personaje que se paseaba por las calles de Málaga, aunque sobre todo te lo podías encontrar por calle Larios; sobre él se han escrito muchas leyendas, más o menos creíbles, sobre su pasado aristocrático; cuentan que vestía con su traje de
Al cabo de tantos años he llegado a la conclusión de que para conocer a un autor hay que escuchar sus coplas y observar cómo se entrega durante los meses de ensayo, según va revelando sus pensamientos convertidos en denuncias o alegrías cantadas.
La copla carnavalesca es un fenómeno cultural y social, ya que en este medio de expresión confluyen quienes escriben la letra y la partitura, los intérpretes, los escuchantes (con capacidad de participar, recrear, y a su vez: opinar), y quienes so
El Carnaval de Málaga 2013 contará por primera vez con dos copleros del Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto (Coac) como pregoneros de la fiesta El autor más laureado de la historia del COAC, Pepe León, y uno de los referentes actuales, Manu
Por motivos profesionales únicamente he podido seguir el concurso de agrupaciones por medio de la televisión-internet (101TV, María Antonia Delgado & Cía), con una mirada a las crónicas de Juan Soto en SUR.es, y a todo cuanto ha escrito Jesús
El coro: la presencia de esta modalidad en el concurso de Málaga es paralela a la de su evolución desde 1980, un período en el que se han alternado etapas de brillantez y reconocimiento social y en los medios de comunicación, etcétera; con otras
El cuarteto: ninguna otra modalidad de canto tiene las dificultades y posibilidades del cuarteto; ya saben, varios personajes que representan una parodia dialogada, cantan (sin acompañamiento instrumental) unos cuplés más un estribillo, y entonan
El humor.
La segunda mitad del siglo XIX será definitiva para consolidar la formación de la copla carnavalesca de la mano de grupos corales, tales como comparsas, capillas corales y estudiantinas; con actividad artística continuada a lo largo del año con mo
Las celebraciones carnavalescas en la Málaga del siglo XVIII y primera mitad del XIX, estuvieron condicionadas por la espontaneidad popular de las clases obreras, y con el alza de la burguesía local, el desarrollo de unas formas acordes a su estat
Desde principios del siglo XVI, el Cabildo catedralicio malagueño autorizaba, el día de San Nicolás y el día de los Santos Inocentes, la representación de esta parodia por la que un niño del coro, revestido con los atuendos de obispo, asumía la au
Reinventar Málaga como objetivo, es una de las funciones de la copla carnavalesca actual. Probablemente siempre lo fue.
La evolución constante del carnaval cantado se hace efectiva cada mes de febrero, y especialmente, es en el popurrí donde se verifican los mayores cambios.
Escuchar la voz del pueblo es, como escribiera Miguel Hernández, "hablar del día, de la emoción del día"; y tal vez por esta razón, saber leer entrelíneas las opiniones (y emociones) permite hallar claves que descifran el momento presente y ayudan
La asociación (Sociedad del Carnaval) instaurada por José Carlos Bruna (vice-cónsul de Italia) tiene como uno de sus primeros frutos la organización de la fiesta en 1887, proyectando un conjunto de aspiraciones ciudadanas recogidas en su folleto
Las vicisitudes internas a las que la organización debía hacer frente para lograr mayores apoyos institucionales y una repercusión en los medios útil para dar a conocer la fiesta a la ciudadanía, no parecían afectar a la renovación que protagoniza
Las primeras coplas con un tono carnavalesco surgidas hacia 1863 y en los años siguiente, resultan el comienzo de un fenómeno que seguirá evolucionando y perfeccionando sus formas, y que tendrá en el amplio contexto de libertad de la I República E
Si bien las celebraciones carnavalescas evolucionaban en el contexto de esta primera década tras la recuperación en 1979: los grupos y sus coplas, los dioses, las repercusión callejera y en los medios de comunicación, mayor número de empresas cola
La segunda mitad del siglo XIX será definitiva para consolidar la formación de la copla carnavalesca de la mano de grupos corales, tales como comparsas, capillas corales y estudiantinas; con actividad artística continuada a lo largo del año con mo
La fiesta confirma la expansión iniciada el año anterior y toma conciencia de sus opciones de hacer ciudad.
Las celebraciones carnavalesca en la Málaga del siglo XVIII y primera mitad del XIX, estuvieron condicionadas por la espontaneidad popular de las clases obreras, y con el alza de la burguesía local, el desarrollo de unas formas acordes a su estatu
Si bien el período de recuperación de la fiesta sucedería entre 1979 y 1983, una etapa inicial durante la que se reunirían todos los protagonistas de este fenómeno cultural: peñas y asociaciones, reconocimiento institucional, creación de la Asoci
Desde principios del siglo XVI, el Cabildo Catedral malagueño autorizaba, el día de San Nicolás y el día de los Santos Inocentes, la representación de esta parodia por la que un niño del coro, revestido con los atuendos de obispo, asumía la autori
El carnaval ha crecido con la mayoría de nosotros.
Hace unos días escuchaba al gran Sergio Lanzas en una de sus habituales intervenciones en el programa deportivo local de Onda Cero que dirige Velasco, y con su habitual forma de interpretar carnavalescamente la actualidad, ni corto ni perezoso, le
La tercera edición de la Gala de los Cracks que organiza el diario YMálaga.com (sujeto a la constancia por la fiesta de Juambe Cobos), permitió comprobar (una vez más) los valores artísticos de los festejantes.
Todas las sociedades han tenido en la representación una vía de escape útil para narrar acontecimientos (imaginarios o no), simular la identidad de sus individuos, y entre otras opciones, compensar tanto aluvión de realidad.
Los que no están. Como cada año, es habitual echar de menos a algunas agrupaciones en la final del concurso. Nada nuevo bajo el sol del Cervantes.