Artículos de Carnaval
“La comparsa es el periódico de la copla.
PERIODISTAS CON GUITARRA DE CARNAVAL
(ANTE EL ASESINATO DEL CONCEJAL JOSÉ MARÍA MARTÍN CARPENA)
"Las coplas de carnaval pueden herir, pero es un riesgo necesario que debe afrontar cualquier autor".
"Falta que se den oportunidades a esos autores encubiertos que hay en todos los grupos. Me refiero a ese componente que lleva años cantando y aprendiendo..."
Lo nuestro es poder decirle a un alcalde lo que piensas de su gestión con una coplilla y hacerlo dignamente, aunque sepas que nunca estará de acuerdo contigo".
Las carrozas, los panderos
y máscaras de animales
porque nadie está contento
con la suerte que en la vida
le ha tocado... ¡Dulces tiempos
No creáis que el destino sea otra cosa que la plenitud de la infancia.
R. M. RILKE
Crónica de la retransmisión de la Gran Final de Grupos de CArnaval 2007 desde el Teatro Cervantes, emitida por CANAL SUR RADIO.
La risa carnavalesca es ante todo patrimonio del pueblo (este carácter popular, es inherente a la naturaleza misma del carnaval); todos ríen, la risa es "general"; en segundo lugar, es universal, contiene todas las cosas
Martes de carnestolendas que le llaman los vulgares por otro moderno nombre San Tragantón de gaznates.
ROMANCE ANÓNIMO. Siglo XVII
La máscara, la algarabía, la agresividad o la lujuria serán tratadas, entre otros, como elementos o piezas de la sensibilidad que, a través de su relación mutua (la luz dentro de la oscuridad y viceversa) y con sus opuestos (la luz contra la oscur
En el año 1618 se publica el libro Plática o lección de máscaras, obra del Padre Diego Pérez de Valdivia, en el cual se trata y analiza si es pecado mortal o no, el enmascararse: "El diablo es el inventor y protector de las máscaras,
"Por cauto y advertido en huir de su daño. Un hombre llamado Escoriaza tenía un perro sagaz, que el Domingo de Antruejo se salía del lugar para no ser manteado aquellos días, y volvía el Miércoles de Ceniza, pasado el peligro"
GONZAÑO CORREAS: El perro de Escoriaza.